Tu motor lleva meses funcionando perfecto. Especificaciones claras, materiales de calidad, todo bajo control. Pero llega una falla. Y después otra. Y todo falla. ¿Por qué sigues en el mismo ciclo?
Conversamos con Ernesto Primera, ingeniero mecánico con 28 años de experiencia internacional y Presidente del Comité Técnico de Fluido Ingeniería de ASME, sobre por qué las estrategias tradicionales de solución de problemas no están funcionando y qué hacer al respecto.
En esta edición:
• Por qué el análisis causa raíz falla sin estructura organizacional
• Los 8 pilares del Sistema de Gestión de Investigaciones
• Cómo pasar de reactivo a proactivo con evidencia forense

Ernesto Primera
Ingeniero mecánico y de mantenimiento con más de 28 años de experiencia en industrias de oil & gas, generación eléctrica y OEM
Actualmente se desempeña como Presidente del Comité Técnico de Fluido Ingeniería de ASME y es miembro del Grupo de Investigación AFP (Advanced Failure Prognosis).

"La mayoría de plantas se enfocan solo en metodologías como diagrama Ishikawa o los 5 porqués, pero fracasan porque no tienen una estructura de gestión que les dé soporte", explica Primera. El problema real está en la fase inicial: falta de liderazgo organizacional y ausencia de manuales que definan roles y responsabilidades claras. "Sin patrocinio desde arriba, el mejor análisis técnico no sirve de nada."

Primera propone un sistema integral con ocho elementos clave: (1) liderazgo visible y patrocinio organizacional, (2) manual de gestión con roles y procesos definidos, (3) capacitación y empoderamiento del personal, (4) cultura de preservación rigurosa de evidencia, (5) metodologías robustas de análisis causal, (6) acciones SMART con seguimiento ejecutivo, (7) análisis forense especializado, y (8) estrategias de eliminación de defectos. "No basta con aplicar una metodología aislada; necesitas los ocho elementos funcionando como sistema."

El 80% de las investigaciones fallan porque se inician asumiendo que ya se conoce la causa, sin explorar la cadena de eventos real. "El análisis forense apoyado por laboratorios permite determinar si la falla fue por fatiga, erosión o corrosión, identificando la secuencia real de degradación", explica Primera. Una vez identificadas las causas raíces sistémicas, implementa herramientas como Poka-Yoke, 5S y Kaizen para prevenir recurrencias.
Nota del entrevistador: Primera ha trabajado en proyectos diversos, desde refinerías hasta plantas nucleares. Su propuesta de "Sistema de Gestión de Investigaciones" responde a una necesidad real del sector. Como profesional que ha visto diferentes enfoques en la región, me queda claro que su metodología híbrida es lo que necesitamos para dejar de repetir los mismos errores una y otra vez.
Para resumir: Las fallas recurrentes no se resuelven solo con análisis técnico. Se requiere un Sistema de Gestión que integre liderazgo visible, preservación rigurosa de evidencia, análisis forense especializado y estrategias proactivas de eliminación de defectos. Este enfoque híbrido entre lo reactivo y lo proactivo, entre lo técnico y lo organizacional, es la verdadera clave para resolver los problemas que hoy siguen afectando la confiabilidad operativa.
