Te inundan con nuevos términos tecnológicos cada semana. Primero fue IoT, luego Big Data, después Machine Learning, y ahora el "Metaverso Industrial". Pero si eres como la mayoría de profesionales industriales, probablemente te preguntas: ¿esto es realmente una evolución o solo estrategias de marketing para venderte software?

Conversamos con Toni Laserna, experto en transformación digital industrial, sobre por qué deberías ser escéptico con el "Metaverso Industrial" actual, qué tecnologías sí están transformando las fábricas realmente, y hacia dónde se dirige la verdadera innovación.

En esta edición:

• Por qué no te dejes engañar por la palabrería tecnológica

• La evolución real: de simulación a gemelos digitales 

• El verdadero futuro del ecosistema industrial colaborativo

| Meet the Expert

Toni Laserna
Experto español en transformación digital industrial e Industria 4.0
Linkedin

Toni es asesor en innovación tecnológica y logística con amplia experiencia en sectores como automoción, aeronáutica, bienes de consumo y energías renovables. Es profesor asociado en universidades como UAB, UPC, IQS y centros de negocio, impartiendo materias sobre transformación digital, Industria 4.0 y simulación de procesos. Su enfoque práctico combina ingeniería de procesos (OT) con tecnologías de información (IT).

"Las empresas tecnólogas quieren que aceptemos sin cuestionar todo tipo de nuevos artefactos", dice Laserna desde el inicio. "Como consecuencia, buscan continuamente formas de diferenciarse, reinventar o incluso inventarse términos y conceptos que justifiquen nuevos productos de escasa necesidad industrial detrás."

El problema: Vivimos en mercados de oferta altamente saturados donde las empresas tecnológicas necesitan crear constantemente nuevas estrategias para vender. El resultado es un bombardeo de términos que suenan revolucionarios pero que muchas veces son solo variaciones de tecnologías existentes.

"Por eso afirmo Meta-Verso industrial, ya que un verso es un conjunto de palabras que dotan de rima a una composición poética", explica. "En definitiva, hoy por hoy, estamos frente a simple 'palabrería' como estrategia de venta."

La realidad: Todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías industriales pertenece al paraguas de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. "No es más que la respuesta de la industria al proceso de digitalización de la sociedad", aclara Laserna.

Aunque critica el término "Metaverso Industrial", Laserna reconoce una evolución tecnológica real: simulación → Gemelos Digitales → ecosistemas colaborativos.

"La simulación de procesos industriales se utiliza prácticamente como una herramienta informática para las fases de diseño o rediseño de fábricas, en modo offline", explica. "Es tecnología para la oficina técnica, no como herramienta operativa."

El salto crucial: En 2015, gracias al avance de los procesadores, la simulación evolucionó a Gemelos Digitales. "El término fue ideado por la NASA en 2012, como un modelo virtual de un proceso, producto o servicio a través de la información obtenida de sensores."

La diferencia clave: Mientras la simulación es offline, el Gemelo Digital es "la réplica exacta, actualizada y conectada ininterrumpidamente a la fábrica y sus procesos industriales".

"Una fábrica culminará su proceso de transformación digital cuando tenga implementado completamente su Digital Twin al servicio de la excelencia operativa."

Aquí es donde Laserna presenta una visión futura. Su pregunta clave: "¿Y si 'abrimos' el Gemelo Digital del OEM a un espacio compartido donde todos los actores del ecosistema industrial interactúen en esa fábrica virtual?"

La visión: Imagina un futuro donde el Gemelo Digital no sea solo interno de cada empresa, sino un espacio colaborativo donde proveedores, clientes y socios trabajen juntos en un entorno virtual.

"Si añadimos el enorme potencial del Blockchain y pensamos en un futuro donde las redes de suministro están formadas por empresas en continua colaboración", explica, "ahora sí podemos visualizar una evolución natural."

¿Utópico? "Es un planteamiento con una dosis de utopía", admite. "La clave no estará en la tecnología que lo habilite sino en cambios mucho más profundos donde el concepto de empresa se expanda a un ente superior: el ecosistema industrial."

Pero la realidad es que ya vemos esto físicamente: "Cuando visitas la fábrica de ensamblaje de un OEM automoción, ¿no te encuentras con centenares de trabajadores en plantilla y tantos otros de empresas externas, máquinas de proveedores homologados, suministros en JIT?"

Nota del entrevistador: En 1970, durante la misión Apolo 13, cuando los niveles de dióxido de carbono amenazaban la vida de los astronautas, la NASA tuvo que diseñar un sistema de purificación de oxígeno en tiempo real usando solo materiales disponibles en la nave. Este evento inspiró a la NASA en los años 80 a desarrollar simulaciones y réplicas digitales para probar soluciones sin comprometer vidas humanas. Esa necesidad de experimentar en entornos virtuales seguros fue el germen de lo que hoy conocemos como Gemelos Digitales.

Para resumir: El "Metaverso Industrial" actual es principalmente marketing, pero la evolución hacia Gemelos Digitales es real y valiosa. El verdadero potencial futuro no está en gráficos 3D más atractivos, sino en abrir estos sistemas a ecosistemas colaborativos donde toda la cadena de valor pueda trabajar junta en espacios virtuales compartidos.

Como dice Laserna: "No hay que cerrarse mentalmente cuando la gran mayoría de industrias se están reinventando."